Inicio Contáctenos Links Utiles Mapa del Sitio Sitio en Ingles
SERVICIOS  
  RED SOCIAL  
FECTC  
AMORES  
 
 
La Nación, 8 de junio de 2005
EL MERCADO LABORAL: FALTA PERSONAL CON CAPACITACION TECNICA
 


Según un informe difundido por el Indec:

· El 15,7% de las firmas que buscaron trabajadores en el primer trimestre no pudo cubrir algún puesto .
· La industria plástica y las automotrices, con mayores problemas

El 15,7% de las empresas que realizaron alguna búsqueda laboral en el primer trimestre de este año tuvo dificultades para encontrar el perfil buscado y, por lo tanto, no logró cubrir las vacantes que tenía disponibles.

La industria del caucho y del plástico; las automotrices y los fabricantes de equipos de transporte; las industrias de productos minerales; la edición e impresión, y los servicios de hotelería y restaurantes, fueron los ámbitos donde más se notó la falta de personal con determinadas capacidades: por lo general, escasea la mano de obra con conocimientos técnicos.

La información surge de un relevamiento hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en unas 2200 empresas. Desde ahora, el dato se difundirá trimestralmente.

En la encuesta se observa que el 51,3% de las compañías hizo en el período alguna búsqueda de empleados. En cuanto a los pedidos que no pudieron ser satisfechos, el 42,4% se refirió a demanda de trabajadores con calificación técnica (mecánicos electricistas, armadores, carpinteros, costureros calificados, puestos de control de calidad, entre otros); el 30,6% fue para cubrir puestos de calificación operativa, en los que no había exigencias de educación formal, y el 27% fue por pedidos de profesionales, principalmente ingenieros.

Los sectores de producción y mantenimiento de las empresas fueron los que más acumularon una demanda no cubierta (el 73,5% de los casos fue en esas áreas). En menor medida también hubo pedidos insatisfechos para gerencias, administración y sistemas (13,5%) y el sector de ventas y comercialización (13% de los pedidos).

El sector de la economía en el que mayor porcentaje de empresas señaló haber estado buscando trabajadores -más allá de haber satisfecho o no sus demandas- fue el de fabricación de papel y productos de papel, donde el 81,8% de los empleadores dijo haber emprendido alguna búsqueda en el trimestre. En la actividad de elaboración de bebidas y tabaco, ese índice fue del 69%, en tanto que en los hoteles y restaurantes la demanda de personal alcanzó al 66,7% de las firmas; en la fabricación de artículos del cuero, al 62,5, y en los servicios sociales y de salud, al 61,4 por ciento.

En algunas actividades, los puestos requeridos y no cubiertos fueron de nivel profesional en mayor medida que los de niveles de calificación más bajos. En las empresas lácteas, químicas y de transporte terrestre que fueron consultadas, toda la demanda insatisfecha resultó provenir de la búsqueda de universitarios. En cambio, en el sector de confección de prendas de vestir, las firmas dijeron haber tenido dificultades sólo para encontrar personal de nivel operativo.

Como uno de los requisitos que muchas veces piden las compañías es la acreditación de experiencia previa, la encuesta del Indec indagó sobre las exigencias que se habían dispuesto respecto de los empleos que quedaron vacantes. Se encontró que el 22% de esos pedidos no requería experiencia; en el 46,7% se habían pedido de 3 a 5 años de desarrollo de la tarea; en el 27,1% de los pedidos la exigencia era de entre 1 y 2 años y, finalmente, el 0,47% de los pedidos exigía tener un trabajo previo similar ejercido durante al menos 5 años.

Señales del mercado:

Consultado por LA NACION, Ernesto Kritz, director de la Sociedad de Estudios Laborales, comentó que en relevamientos que realiza ese centro de estudios -junto a Towers Perrin- entre las compañías líderes, se advierte algo similar en cuanto a que son los técnicos y analistas los más difíciles de encontrar. "Cuando preguntamos sobre las mayores restricciones para contratar mano de obra, el año pasado aparecía en primer lugar la incertidumbre y, en segundo, la escasez de oferta de competencias adecuadas", mientras que este año ese último factor apareció como causa principal.

Según Kritz, las dificultades para sacarles personal capacitado a otras firmas crece a medida que se le da énfasis en las empresas en las que se encuentran empleados -al menos en las líderes- a políticas de retención para el personal que es considerado clave, como incrementos de salarios diferenciados o el otorgamiento de incentivos. Destacó que hay una tendencia creciente en los índices de rotación de empleos calificados.

 

Contáctenos
Email:webmaster@uocra.org

2005. Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina. Todos los derechos reservados.