Reaparecerá el crédito a largo plazo pero difícilmente a un menor costo .
Prevén la progresiva reapertura de líneas externas, pero dicen que las tasas ya están bajas
· La mayor contribución de la salida del default es la remoción de otra fuente de incertidumbre
· El fondeo local es hoy más barato que el internacional, pero mucho más volátil, lo que limita el crédito para la inversión
La normalización financiera de la Argentina facilitará a los bancos el acceso a fuentes de fondeo más estables en el exterior. Esta circunstancia los habilitará a ofrecer créditos a plazos más extensos y les permitirá atender en mejores condiciones el persistente reclamo que en este sentido realiza el empresariado.
A su vez, el aporte que hace la salida del default a la consolidación del escenario económico se traducirá en una mayor demanda de préstamos a empresas e individuos, según coinciden en vaticinar banqueros y analistas. Sin embargo, advierten que no hay mucho espacio para que bajen las tasas de interés que los bancos cobran por dar financiamiento.
"La economía va a requerir un sistema financiero con mayor predisposición a prestar", juzgó el director del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cedif-Ar), Guillermo Wierzba. Y para el analista Pablo Curat, esa condición se cumplirá porque "van a ir reapareciendo líneas del exterior, en principio comerciales (para financiar exportaciones) y luego financieras (para usar como insumo de otros créditos), que le permitirán a la banca local recuperar progresivamente buena parte de los $ 7000 millones en recursos que perdieron en los últimos años ante el cierre de estas fuentes de fondeo".
Si las previsiones resultan ciertas, los bancos privados estarán en condiciones de ampliar el plazo al que ofrecen sus préstamos, una condición básica para alentar la inversión y con la que sólo cumplen hasta aquí algunas entidades públicas (como el Banco Provincia a través del programa Fuerza Pyme, que subsidia y garantiza en parte el gobierno bonaerense) al agregar a su disponibilidad de caja fondos más estables que los depósitos locales, cuyo plazo promedio apenas supera los 54 días.
"En los años noventa, más del 20% del fondeo correspondía a líneas del exterior o había sido obtenido por la emisión obligaciones negociables, lo que ayudó a que se diera el fenómeno hipotecario", recordó el economista Hernán del Villar, del estudio Alpha. "Ahora cabe esperar que las líneas externas se reactiven, aunque el acceso al mercado voluntario llevará más tiempo, por lo que no volveríamos a la situación previa", arriesgó.
El presidente del Banco Ciudad, Eduardo Hecker, es más prudente. "Puede que con la salida del default se consigan fondos del exterior para que prestemos, pero no lo veo por ahora. Me parece que habrá crédito con más plazo en la medida en que tengamos depósitos a plazos más extensos y a eso ayuda esta inyección de confianza, pero lo importante es que a las empresas y a los trabajadores les vaya mejor, para que podamos prestarles."
El economista jefe del Banco Credicoop, Leonardo Bleger, advierte, sin embargo, que no hay razones para esperar un cambio brusco. "La salida del default va a consolidar una tendencia favorable", sostiene, aunque descree del impacto que pudiera significar para el mejoramiento en la oferta de crédito la esperada reaparición de líneas del exterior "porque hoy el fondeo local en realidad es más barato", explicó.
En la actualidad, los bancos locales pagan a los ahorristas tasas insólitamente bajas (promedian el 3% anual para plazos fijos cortos), por lo que en términos reales resultan cada vez más negativas en relación con el inquietante avance de la inflación.
El jefe de la cámara en que se reúnen los bancos de capital nacional (Adeba), Jorge Brito, consideró que "si el Banco Central y el Gobierno siguen cumpliendo con su compromiso respecto de la baja inflación y el superávit fiscal, el apetito por financiamiento de proyectos de inversión en pesos a plazos más largos va a aumentar", dijo.
Esto lo llevó a vaticinar que para fin de año el volumen de crédito al sector privado pase del 8 al 10% del producto bruto interno (PBI), "lo que no es poco si se considera que la economía está creciendo mucho", señaló antes de aclarar que es de los que piensan que este año "podemos crecer a tasas del orden del 7% o más".
Brito, dueño y presidente del Grupo Macro Bansud, acaba de recibir un préstamo por US$ 50 millones del Credit Suisse First Boston a un año y medio y por el que pagará una tasa libor más 270 puntos básicos (con lo que al banco le cuesta hoy un 5,9% anual) que transformará "en créditos para el sector productivo".
El presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Mario Vicens, también cree que "el éxito del canje permitirá consolidar la recuperación del crédito de los últimos meses, alargando los plazos y abaratándolo aún más", aseguró.
Sin embargo, su optimismo contrasta con la prudencia de muchos analistas. "A lo sumo creo que podemos asistir a una baja en las tasas de corto, como los descubiertos en cuentas corrientes o el financiamiento de consumos con tarjetas de crédito, porque las de mediano y largo, como prendarios e hipotecarios, no tienen espacio para bajar más si uno ve que vamos hacia un aumento mundial de las tasas", opina Curat.
Del Villar tampoco observa que el fin del default tenga impacto en la estructura local de tasas. "Ya están bajas. A lo sumo, hay margen para que caigan algo en individuos, pero si la tasa pasiva (la que los bancos pagan por los depósitos) no crece mucho", apuntó.
Por Javier Blanco
De la Redacción de LA NACION
Mario Vicens
"El éxito del canje permitirá consolidar la recuperación del crédito, alargando los plazos y abaratándolo aún más."
"En conjunto con el ordenamiento de las cuentas públicas, logrado en estos dos últimos años, extenderá el horizonte de las decisiones económicas."
Eduardo Hecker
"Habrá crédito con más plazo en la medida en que tengamos depósitos por más extensión. Puede que ahora se consigan fondos del exterior para que prestemos, pero no será inmediato."
"Lo importante es que a las empresas y a los trabajadores les vaya mejor, para que podamos prestar más."