Inicio Contáctenos Links Utiles Mapa del Sitio Sitio en Ingles
SERVICIOS  
  RED SOCIAL  
FECTC  
AMORES  
 
 
La Nación, 19 de marzo de 2005
EL MERCADO LABORAL: DATOS DEL ULTIMO TRIMESTRE DE 2004
 


Volvió a crecer la cantidad de trabajadores en negro.
Son 11,3 millones de personas, que representan el 48,9% de la fuerza laboral del país.


El 48,9% de los asalariados, unos 11,3 millones de trabajadores, no registra aportes a la seguridad social, según los datos difundidos ayer por el Indec para el cuarto trimestre de 2004. El índice, alarmante en sí mismo, muestra un incremento del problema de la desprotección social de los ocupados respecto del tercer trimestre del año pasado, cuando había sido del 47,7% y también en relación con el período previo, cuando se había detectado una tasa del 48,3 por ciento.

Las cifras surgen de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), cuya primera parte se conoció la semana pasada y que arrojó una tasa de desempleo del 12,1%, tras la creación de 546.000 puestos en un año, de los cuales 113.000 surgieron entre el tercer y el cuarto trimestre de 2004.

La estadística conocida ayer parece indicar que, en gran medida, la creación de empleo en ese último período fue de puestos en negro. Si bien, según los analistas, hay cierta estabilidad en el índice de trabajo sin registrar y no existe una tendencia definida (en el trimestre previo hubo una caída), lo que está claro es que la elevada proporción de trabajadores sin aportes no cede, pese a que desde el Gobierno se sostiene que, en los últimos meses, el ritmo de creación de puestos formales supera al del alza de los trabajos en negro.

Diferencias regionales:

El informe marca una amplia diferencia según la región o ciudad que se observe. Las zonas donde el problema es más grave son el Noroeste, donde la tasa de informalidad llega al 55,9% (se eleva al 60,2% en el Gran Tucumán), y el Nordeste, con el 55,4 por ciento. En la ciudad de Buenos Aires el empleo en negro representa el 39,1% de los asalariados (es la menor tasa entre las ciudades de más de 500.000 habitantes), en tanto que en los partidos del conurbano llega al 51,8 por ciento. La región con menor índice de trabajadores sin aportes es la Patagonia, con 32 de cada 100 dependientes.

El índice de asalariados sin contribuciones surge de las respuestas que dan los propios trabajadores al encuestador del Indec. Entre las personas incluidas podrían estar también quienes están ocupadas en alguna contraprestación por planes sociales. Pero dado que el número de beneficiarios de esos programas está cayendo por la creación de fuentes laborales, ese factor debería empujar hacia la baja la tasa de asalariados sin descuentos. Salvo que, claro está, se trate de personas que consiguen trabajo informal.

Las actuales tasas de trabajo en negro son bastante más elevadas que las de los años previos. Pero en este caso la comparación tiene problemas de metodología estadística, ya que desde que el Indec cambió el formulario de la encuesta hay más personas con tareas precarias que califican para la categoría de "ocupados" (también hay más desocupados, vale aclararlo), y eso hizo que la tasa de informalidad haya tendido a fortalecerse.

Según el consultor Ernesto Kritz, de la Sociedad de Estudios Laborales (SEL), la explicación para el alza de la tasa entre los dos últimos trimestres del año podría estar en una mayor cantidad de puestos del servicio doméstico, que en casi su totalidad son informales. Kritz recordó que, según los datos del sistema jubilatorio, el empleo formal también está creciendo.
Desde el Ministerio de Trabajo apuntaron que, según un informe de elaboración propia, en la variación interanual al cuarto trimestre de cada año, seis de cada diez puestos creados es formal.

Artemio López, de la consultora Equis, evaluó que podría haber algún factor estacional que explicara el agravamiento del problema en el cuarto trimestre de 2004, aunque consideró que habrá que esperar a ver los datos de este año para tratar de establecer si se instala alguna tendencia, ya sea de baja o de alza del indicador.

En un análisis sobre las posibles soluciones que se buscaron y se buscan contra la exclusión social, Osvaldo Giordano, presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), consideró: "Mientras que en los 90 se creía que el sistema jubilatorio de capitalización sería un incentivo y hubo una sobrestimación de ese tema, ahora se sobrestima la idea de que la solución es controlar más". Y agregó que eso resulta insuficiente.

El informe difundido ayer por el Indec confirma un dato que ya se había evidenciado en mediciones anteriores: el desempleo es más alto entre las mujeres (cuya tasa cayó del 15,3 al 13,7% entre el tercer y el cuarto trimestre de 2004) que entre los hombres (caso en el que hubo una disminución del 11,6 al 10,8 por ciento).

Las más afectadas son las jóvenes de entre 14 y 29 años. En ese segmento el desempleo alcanza al 22,7% de la población, con un pico del 35,2% en la ciudad de Rosario, en tanto que el problema es de menor gravedad en la ciudad de Buenos Aires, donde la falta de un puesto afecta al 8,3% de las jóvenes que buscan trabajar.

Entre las personas que son jefes de hogar el desempleo resultó, siempre hasta el cuarto trimestre de 2004, del 6,2%, y mostró una baja significativa en comparación con el 7,2% que había relevado la encuesta en el tercer trimestre del año pasado.

Los datos oficiales también muestran que, mientras un 14,2% de la población activa trabaja menos de 35 horas por semana, otro 32,1% se mantiene ocupado más de 45 horas en una semana, por lo que son consideradas personas sobreocupadas.

 

Contáctenos
Email:webmaster@uocra.org

2005. Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina. Todos los derechos reservados.