Home
Contact us
Useful links Site Spanish

SERVICES  
  SOCIAL LINKS   
FECTC  
AMORES  
 
 
La Nacion, 10 de octubre de 2006
Crece más la inversión en las provincias del Norte y el Sur
 

Ganan peso por el agro y la construcción, aunque el Centro todavía tiene el mayor volumen

La región central del país sigue liderando con absoluta comodidad el ranking de la inversión bruta interna fija (IBIF), aunque el Sur y el Norte han ido ganando mayor espacio relativo sobre la base de la agroindustria, la minería y la construcción, en detrimento de la industria manufacturera y el sector de servicios.

Estas conclusiones se desprenden de un informe de la consultora Economía y Regiones sobre "La distribución territorial de la inversión", que precisó que entre el primer semestre de 1998 y el mismo período de este año la participación de las cinco provincias más importantes en la IBIF cayó en 3,1 puntos porcentuales. Las "ganadoras" fueron las zonas de la Patagonia, Cuyo, el Noroeste y el Nordeste.

Según la consultora que dirige el economista Rogelio Frigerio (n.), la disminución relativa de la región centro "se explica por los menores niveles de la IBIF destinados a la industria manufacturera y al sector servicios". De todos modos, el territorio porteño y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza concentraron el 71% de la IBIF del país durante el primer semestre del año.

Pablo Sívori, autor del informe, dijo a LA NACION que otro factor que explica este cambio de destino se relaciona con el perfil de la economía posterior a la devaluación de 2002: "Antes había más inversiones en servicios y ahora claramente se destinan más fondos a los bienes", afirmó.

En términos regionales, los motores de esta transformación se explican así:

  • En las regiones del Noroeste (1,6% más que en 1998) y Cuyo (0,8%), por la minería y la agroindustria.
  • En el Nordeste (0,4%), por el agro y la industria forestal.

 

  • En la Patagonia (1,1%), por el turismo y el sector agropecuario.



De todos modos, no todas las buenas noticias son igualmente positivas en términos sociales: "El crecimiento del Norte, al basarse en sectores capital-intensivos, no tiene un efecto multiplicador en materia de empleo y desarrollo; en el Sur ocurre lo contrario: el turismo y la construcción, pilares de la mejora, tienen un fuerte efecto redistributivo", afirmó Sívori.

La inversión en construcción exhibe la distribución territorial más equitativa, con el 68% para las provincias más grandes, un 20% para las de desarrollo medio (Neuquén, Salta y Misiones, entre otras) y el 12% restante para las más atrasadas (Tierra del Fuego, Formosa y Santiago del Estero, entre otras). En cambio, en el rubro de maquinaria y equipo el quinteto más fuerte se lleva el 76% del total.

Dentro del pelotón de provincias "ganadoras", Misiones y Chaco explican el 89% del alza de la IBIF en el NEA; San Juan y Mendoza, el 97% de Cuyo; Tucumán, Salta y Catamarca, el 91% del NOA, y Neuquén es la mayor aportante en el Sur.

Crecimiento sin incentivos

Sívori aclaró que el patrón regional de inversiones se define por recursos naturales, capacidad institucional e infraestructura. En cambio, subrayó, a diferencia de lo que ocurrió en Brasil, en la Argentina no existe una política agresiva provincial para captar inversiones con incentivos fiscales, "salvo algún beneficio impositivo que resulta insuficiente".

Sobre esta cuestión, LA NACION consultó a los ministros de Producción de Buenos Aires, Débora Giorgi; de Mendoza, Laura Montero, y de Tucumán, José Paz. Giorgi dijo que la guerra de subsidios "suele ser negativa para todas las partes, por lo que la clave, al menos en Buenos Aires, pasa por solucionar el problema del acceso al financiamiento, un eje dentro de la nueva ley de promoción industrial".

La inversión bonaerense se mantuvo "uno o dos puntos porcentuales por encima del nivel nacional desde la crisis de 2002, con un fuerte aporte de las pymes, que representan el 40% de la inversión total", detalló la funcionaria.

Desde San Miguel de Tucumán, Paz brindó una opinión parecida al considerar que las leyes generales de promoción "generan iniquidades y sólo provocan negocios de corto plazo, por lo que el gobierno debe analizar la situación de cada empresa para ver si es conveniente otorgarle o no un incentivo". Paz precisó que las inversiones en el sector azucarero, pilar de la economía tucumana, habían crecido un 50% en el último año (llevaron la producción de un millón a un millón y medio de toneladas), acompañadas de una mayor presencia textil y de alimentos.

Las mayores dudas de los inversores, explicó Paz, giran en torno de la política impositiva y del abastecimiento energético. "Ya solucionamos el problema del gas, con un precio barato, y estamos acompañando la cuestión de la energía eléctrica", dijo el funcionario.

En tanto, Montero consideró que, al no tener una recaudación propia importante, "las provincias carecen de herramientas adecuadas para otorgar incentivos fiscales, por lo cual lo único que podemos brindar es un buen clima de negocios". Según la funcionaria, la estrategia de Mendoza fue demostrar cumplimiento en el pago de sus compromisos financieros. "Al mismo tiempo, trabajamos en dos áreas complicadas [petróleo y minería] para lograr inversiones con una protección ambiental adecuada", sostuvo la funcionaria desde Moscú, donde encabezó una misión cuyo objetivo fue, precisamente, atraer más capitales hacia el país.