El empleo se recupera, pero a un ritmo considerablemente menor que el año pasado, según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa).
El estudio indica que mientras la economía creció durante el segundo trimestre un 10%, el empleo lo hizo en algo más del 3%. Esto muestra, dice el informe, una relación empleo-producto del orden de 0,33, bastante inferior al 0,98 registrado entre los mismos períodos de 2003 y 2004.
El informe agrega que la última caída registrada en la tasa de desempleo obedeció, en buena medida, a la salida de personas del mercado laboral, lo que comúnmente hace bajar la tasa de actividad. Esa tasa descendió del 46,2 al 45,6% en el segundo trimestre del año. Según Idesa, el dato permite entrever que, si no hubiera caído esa tasa, la desocupación sería ahora del 13,2% y no del 12,1%, como registró la última medición del Indec.
"Ante la caída de la relación-empleo producto, casi la mitad de la reducción en la desocupación se explica por personas que se retiraron del mercado. Las evidencias son claras en cuanto a que la economía está perdiendo fuerza con relación a su capacidad de creación de empleos. Esto todavía no se reflejó en la tasa de desempleo gracias a que la producción sigue creciendo a tasas muy altas y mucha gente decidió dejar de buscar un empleo. Son nuevas evidencias de que es necesario un replanteo de la institucionalidad laboral y un salto en la inversión para sostener los avances en la solución al serio problema de empleo en la Argentina", afirma el texto, que cuestiona también la búsqueda de la competitividad sobre la base de salarios bajos: "Es una estrategia no sustentable, por ser un proceso socialmente muy inequitativo. Como lo sugieren los datos del Indec, a medida que los salarios comenzaron a recuperarse, los incentivos para la creación de empleo se fueron desvaneciendo".
|