Aunque a menor ritmo, sigue la expansión del sector
La actividad industrial creció un 6,7%
La comparación es entre julio último y el mismo mes de 2004; sin problemas por el pico invernal de demanda energética
> En los primeros siete meses acumula un alza de un 7,1%
> El uso de la capacidad instalada fue de un 72,1%, el máximo valor desde que se reactivó la economía
La industria ingresó en el segundo semestre del año prácticamente con el mismo nivel de actividad con el que finalizó el primer tramo de 2005.
En julio, la actividad industrial creció sólo un 0,1% en términos desestacionalizados respecto de junio. No obstante, mostró un alza de un 6,7% -también en la medición desestacionalizada- con relación al mismo mes del año anterior, según el último dato del estimador mensual industrial (EMI), que ayer difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En los primeros siete meses, la actividad ya acumula una suba del 7,1 por ciento. Un año atrás, el mismo dato indicaba un aumento del 11,8 por ciento.
En la Secretaría de Industria, que dirige Miguel Peirano, indicaron por medio de un comunicado que los datos de julio "muestran cómo la industria está logrando superar una gran prueba: avanzar sin irregularidades durante el pico invernal de demanda energética".
También señalaron que la industria operó en torno de los niveles alcanzados en el segundo trimestre de este año, que a su vez se ubicaron un 3% por encima del pico histórico de 1998.
Los analistas privados habían previsto un alza interanual del 7,5% en julio, casi un punto por encima de la que ayer divulgó el Indec, según el relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central y que estima una suba para todo el año del 7,4 por ciento. En Industria señalaron que el alza se colocará por encima del 6 por ciento.
La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) señaló que el contexto macroeconómico de los próximos meses es, en general, favorable a la industria. Según la Uipba, los problemas con la provisión de energía han sido sorteados y las expectativas privadas sobre temas relevantes -como la tasa de inflación- son optimistas.
Como ocurrió en los meses anteriores, los dos sectores que impulsaron la actividad industrial fueron el automotor y el de productos minerales no metálicos, que elabora los insumos necesarios para la construcción. Estas dos ramas crecieron, respectivamente, un 33,2 y un 16,5%, con relación a julio de 2004. Las otras ramas que más crecieron fueron las de productos de caucho y plástico (11,5%) y la industria metalmecánica (9,3%), que está estrechamente ligada a la automotriz.
"Los sectores que empujan a la industria son los que más margen de capacidad instalada tienen, al contrario de lo que ocurre con otros sectores que pierden impulso, como el de refinación de petróleo o las industrias metálicas básicas", indicó Camilo Tiscornia, del estudio Castiglioni, Tiscornia & Asociados. En efecto, los dos sectores que más crecieron son también los que muestran el menor uso en su capacidad instalada (ver infografía).
En julio, la industria trabajó al 72,1% de su capacidad instalada, el máximo valor desde que se reactivó la economía. No obstante ese récord, el uso de la capacidad instalada creció menos que la producción, ya que respecto de julio del año anterior tuvo un alza del 0,8 por ciento.
Si bien esto daría cuenta de las inversiones que ha realizado el sector, también señala que las ampliaciones de las fábricas están rezagadas respecto del alza que muestra el nivel de actividad. De las doce ramas industriales que componen el EMI, siete están operando por encima del 70% de su capacidad.
>> EXPECTATIVAS EN BAJA:
El Indec también difundió ayer el resultado de la encuesta cualitativa industrial, que mide las expectativas de las firmas para el mes en curso. Según el relevamiento, la mayoría de las empresas espera un ritmo estable de su actividad, aunque con relación al mes anterior se aprecia un leve empeoramiento de sus expectativas.
El 65,2% anticipó en julio un ritmo estable en la demanda interna para este mes (en julio había sido 59,5%), mientras que el 63,7% tuvo la misma visión en relación con sus exportaciones (antes, 51,4%). La cifra sube hasta el 88,4% cuando se trata exclusivamente de las ventas al Mercosur (63,3% en julio).
Con relación a sus empleados, nueve de cada diez empresas declaró el mes pasado que no advertía cambios en la dotación de personal para el mes en curso, mientras que sólo el 6,5% preveía una suba.
Respecto de la cantidad de horas trabajadas, el 87,8% anticipó un ritmo estable para agosto respecto de julio, y sólo el 6,8% señaló que trabajaría una mayor cantidad de horas.