En el segundo trimestre del año hubo 486.000 puestos registrados más que en igual lapso de 2004.
Aunque no a un ritmo tan acelerado como en períodos anteriores, el empleo registrado volvió a crecer en el segundo trimestre del año: la suba fue del 1,07% en comparación con los primeros tres meses, y del 9,72% en relación con igual período de 2004. De esta manera, hubo 58.000 puestos en blanco nuevos respecto del primer trimestre de este año y 486.000 más que un año atrás.
Para el segundo trimestre de este año, resultaron ser 5.483.000 los trabajadores dependientes, según los registros del sistema integrado de jubilaciones y pensiones. De ellos, 4.734.000 son del sector privado y el resto, de la administración pública nacional y de las provincias que tienen transferidas a la Nación sus cajas previsionales.
La evolución de la ocupación formal fue más modesta que la observada en períodos previos: entre los primeros trimestres de 2004 y de 2005, el empleo en blanco había crecido un 10,9%, y entre el cuarto trimestre del año pasado y el primero de este año, el incremento había llegado al 3,57 por ciento.
El crecimiento del empleo declarado por las empresas -si bien podría explicarse en parte por un blanqueo y no sólo por creación de puestos de trabajo- es uno de los factores sobre los que se apoya la caída del desempleo, un hecho que ayer volvió a destacar el presidente Néstor Kirchner.
Según ratificó el primer mandatario, la tasa de desempleo correspondiente al segundo trimestre resultó del 12,1% -contra el 13% del primer cuarto del año-, pero, según afirmó, si se considera sólo junio la tasa se ubica en "casi el 11 por ciento". Dentro de un mes, el Indec difundirá los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que si bien releva información de manera continua, ofrece sólo datos trimestrales.
"Esto está marcando un gran avance en la lucha contra la desocupación, donde se han generado más de 2,5 millones de puestos de trabajo", sostuvo ayer Kirchner, aunque no especificó a qué período se refería.
Además de la evolución del empleo registrado, la tasa de desocupación depende del comportamiento del trabajo en negro y de la tasa de actividad, es decir, del porcentaje de la población que busca activamente trabajo. Si desciende la cantidad de personas que están en busca de un puesto, entonces el desempleo tiene una tendencia a la baja por ese hecho, más allá de cuánto empleo se haya creado o destruido.
En cuanto a la evolución del empleo declarado -que surge de datos tomados por LA NACION de las estadísticas del Ministerio de Economía-, las actividades en las que más creció la ocupación fueron la construcción, que tiene 71.000 puestos más que hace un año, lo que implica un crecimiento del 33,33 por ciento. Le siguieron la minería, donde las dotaciones crecieron un 21,62% en el año, y los servicios inmobiliarios y a empresas, donde hay 72.000 ocupados más, con un alza interanual del 14,88 por ciento.
En la industria, que tiene 977.000 trabajadores, la evolución fue del 8,43%, con 76.000 nuevos empleos, en tanto que en el comercio, la cantidad de empleados creció un 11,86%, para llegar al actual registro de 764.000 personas.
En las compañías de servicios financieros, uno de los sectores más afectados por la crisis de 2001-2002 y el que más tarda en recuperarse, hay 153.000 puestos: un 2% más que en el primer trimestre de este año y un 4,79% más que en 2004. Pero aún hay menos trabajadores que a principios de 2002.
En determinados sectores de servicios, las dotaciones sufrieron una caída en el segundo trimestre en relación con el primero. En los hoteles y restaurantes, hay 4000 puestos menos, y la explicación podría ser el factor estacional, ya que la comparación se establece contra los meses del verano.
>> INFORMALIDAD:
Según el análisis hecho por el Gobierno, los factores estacionales del primer trimestre del año habrían generado la destrucción de puestos informales. Si ello fue así, y dado que muchas veces se trata de puestos intermitentes, bien podría esperarse que, para el segundo trimestre del año, junto con la recuperación de esos trabajos, vuelva a crecer la tasa de informalidad, que había tenido una leve caída. |