Inicio Contáctenos Links Utiles Mapa del Sitio Sitio en Ingles
SERVICIOS  
Asesoramiento Previsional  
  RED SOCIAL  
FECTC  
AMORES  
 
 
La Nación 16 de julio de 2005
EL GOBIERNO APURA LA EJECUCION DE OBRA PUBLICA
 

Según organismos no gubernamentales y la oposición, lo hace con fines electoralistas
El gobierno de Néstor Kirchner ha progresado en la ejecución de las obras públicas. Pasó de ser censurado por analistas privados ante el bajo aprovechamiento del presupuesto para esta misma época del año pasado, a convertirse ahora en objeto de críticas de la oposición y de economistas por lo que consideran un uso electoralista del gasto destinado a caminos, viviendas y otras construcciones, que siempre fueron banderas del Presidente.

Es que en el primer semestre del año, además de gastarse más que en el mismo período de 2004, tal como lo dispuso la ley votada por el Congreso, se apuró el ritmo de las obras. El nivel de ejecución a mitad de 2005 supera el 50%, que sería un nivel normal, en el plan de viviendas (el 53,4%, frente al 45,1% del mismo período de 2004), la Dirección Nacional de Vialidad (el 59,7%, contra el 45,2% anterior) y el programa de $ 98,2 millones para el mejoramiento de barrios (el 51,7%, frente al 39,7% del primer semestre de 2004), según datos de la Secretaría de Hacienda y del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

Hasta el año pasado, el Gobierno justificaba retrasos en su inversión alegando que el Estado había dejado durante toda la crisis de actuar en ese rubro y la operatoria de formulación, programación y ejecución de obras no se podía poner en marcha de un día para el otro. Sin embargo, al final del año esa maquinaria se fue acelerando y el Ejecutivo, con más recursos tributarios gracias a la recuperación económica, envío al Congreso un proyecto de ley de presupuesto con fuertes aumentos de las asignaciones para viviendas (un 122%, hasta alcanzar $ 2009 millones) y vialidad (el 49,1%, hasta llegar a $ 1563,4 millones).

El Gobierno no sólo no aumentó esas dos partidas -que se llevan la mayoría de los fondos para obras públicas-, sino que por ahora las redujo: recortó $ 111,3 millones para la construcción de casas y 10,2 millones para la de rutas. Pero un aspecto es lo presupuestado y otro es lo realmente erogado.

Hasta ahora, la inversión en viviendas creció un 148% (ver gráfico). La correspondiente a rutas, un 51 por ciento.

En la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) reconocen que esos rubros están sobreejecutados y reclama que se le asignen más fondos que los previstos. Para ello proponen dos opciones: elevar el gasto global de obras públicas o redistribuir dinero no utilizado por otras áreas.

Respecto del presupuesto votado por el Congreso, el Ejecutivo elevó lo destinado al plan de recursos hídricos (16,3%) y al Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (12,5%), mientras que recortó lo atribuido a la gestión de obras públicas (-33,5%), el mejoramiento de barrios (-17,5%) y el programa para levantar 500 escuelas (10,4%). Todos esos rubros están bien o mal ejecutados, pero en general mejor que el año pasado (ver gráfico).

La polémica política sobre la obra pública se extiende por la distribución de las inversiones entre las provincias. Por ejemplo, Santa Cruz, cuna de Kirchner, es la segunda en importancia entre las que más reciben de Vialidad ($ 225,7 millones), muy por encima de Santa Fe (115,7 millones), Córdoba (97,2 millones), Mendoza (74,8 millones) o Tucumán. Esta distribución fue criticada por opositores y economistas, pero defendida por el ministro de Planificación, Julio De Vido (ver aparte). "Hay provincias que reciben más y otras menos que lo presupuestado originalmente", advierte Laura Malajovich, del Cippec.

El director de la consultora Economía & Regiones, Rogelio Frigerio, reconoce un reparto favorable a Santa Cruz, pero recuerda que el Congreso también es responsable. En la ley de presupuesto, Santa Cruz era el principal destino de las obras de caminos ($ 191,4 millones), más que la provincia de Buenos Aires (172,1 millones).  A lo largo del año, el Gobierno decidió elevar en 34,3 millones lo correspondiente a la provincia natal del Presidente.

Pero más subió lo asignado al territorio bonaerense: 101,6 millones más para el campo de batalla de Kirchner y su antecesor, Eduardo Duhalde.

Para la Córdoba de Juan Manuel de la Sota, en cambio, había presupuestados en un principio $ 195,6 millones y ahora quedaron 97,2 millones. Además, allí sólo se ejecutó el 36,4 por ciento. Al radical Chaco se le redujo el crédito para rutas el 32,8%, a $ 30 millones.

Su correligionaria Santiago del Estero perdió el 44%, al descender a 22,9 millones. También fueron podadas las peronistas Entre Ríos (-19,2%), La Rioja (-64,2%) y Salta (-47,3 por ciento).

El radical Carlos Santilli, subsecretario de Infraestructura de Mendoza, dijo que "hay provincias que reciben más fondos en desmedro de otras, como Santa Cruz. Veo en los diarios anuncios formidables".

En algunas provincias ya se ejecutó más del 60% del presupuesto: Buenos Aires, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz. En La Rioja, Salta y Santiago, un 20% o menos.
 

Contáctenos
Email:webmaster@uocra.org

2005. Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina. Todos los derechos reservados.